El 5 octubre 2015 se cerraron las negociaciones para el Acuerdo de Asociación Trans-Pacifico (TPP) entre México y otros 11 países en la región Asia-Pacifico (por más información, lean el Resumen del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico). El acuerdo de libre-comercio (ALC) fija estándares comunes y reduce los aranceles entre las 12 economías. En general, el TPP apunta a elevar el nivel de vida, reducir la pobreza, promover una política gubernamental más trasparente y una economía sostenible.
El 12 octubre 2015 la Secretaria de Economía publicó el Resumen ejecutivo del Acuerdo de Asociación Trans-Pacífico, el cual explica las características, los objetivos y el tema de cada capítulo del ALC. El TPP no solo evoca algunas de las disposiciones de los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) -como el trato nacional, el trato de la nación más favorecida y algunas de las excepciones incluidas en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC)-, sino las completa profundizando algunos temas (como la protección de la propiedad intelectual, del medio ambiente y de la inversión extranjera) . El TPP está así dividido en 30 capítulos, donde cada uno trata de un tema específico de comercio o transversal al comercio, específicamente:
- Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales:relación entre el TPP y los demás acuerdos comerciales internacionales entre las partes; definiciones de términos generales.
- Comercio de Bienes:eliminación y reducción de barreras arancelarias y no arancelarias.
- Textiles y Prendas de Vestir:eliminación de aranceles, reglas de origen específicas; compromisos de cooperación aduanera.
- Reglas de Origen:definición de bienes “originarios” para beneficiar del TPP.
- Administración Aduanera y Facilitación del Comercio:reglas para mejorar la facilitación del comercio, aumentar la transparencia en los procedimientos aduaneros, y garantizar la integridad en la administración aduanera.
- Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF):reglas trasparentes, no discriminatorias basadas en ciencia, reafirmando el derecho a proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal.
- Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC):reglas transparentes y no discriminatorias para el desarrollo de reglamentos técnicos, normas y procedimientos de evaluación de la conformidad, preservando la capacidad a promover objetivos legítimos.
- Medidas Comerciales Correctivas:promoción de trasparencia y proceso en procedimientos comerciales, sin afectar los derechos y obligaciones de los Países Miembros bajo el OMC.
- Inversión:reglas de protecciones y políticas no discriminatorias a la inversión, que aseguren el estado de derecho y la capacidad de los Gobiernos de promover objetivos legítimos.
- Comercio Transfronterizo de Servicios:liberalización del comercio siguiendo reglas basilares del OMC (trato nacional, trate de nación más favorecida etc.) y otras acuerdos comerciales.
- Servicios Financieros:acceso a mercado e inversión, capacidad de regular mercados e instituciones financieras y posibilidad de adoptar medidas de emergencia en caso de crisis.
- Entrada Temporal para Personas de Negocios:cuotas razonables, proporción de informaciones, etc.
- Telecomunicaciones:garantizar redes de telecomunicaciones confiables y eficientes.
- Comercio Electrónico:asegurar el libre flujo de la información global y datos que manejan el Internet y la economía digital, sujeta a objetivos legítimos.
- Compras de Gobierno:reglas de trato nacional y no discriminación.
- Política de Competencia:prohibición de conducta empresarial anticompetitiva, de actividades comerciales fraudulentas y engañosas que causen daño a los consumidores.
- Empresas Propiedad del Estado (EPEs) y Monopolios Designados:asegura que se realicen compras y ventas sobre la base de consideraciones comerciales.
- Propiedad Intelectual:facilita a las empresas identificar, registrar y proteger los derechos de propiedad intelectual en nuevos mercados; disposiciones sobre farmacéuticos que facilitan el desarrollo de medicamentos para salvar vidas y de fármacos genéricos.
- Comercio y trabajo:promoción de los derechos laborales bajo la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo de 1998.
- Comercio y Medio Ambiente:protección y conservación del medio ambiente: lucha contra la contaminación, el tráfico ilegal especies silvestres etc.
- Cooperación y Fomento de Capacidades:para ayudar los Países Parte del TPP que se encuentran en menor desarrollo y que afrentan desafíos particulares.
- Competitividad y Facilitación de Negocios:creación de mecanismos para el mejoramiento de la competitividad de los países participantes.
- Desarrollo:mejoramiento del nivel de vida gracias a la integración económica y comercial.
- Pequeña y Mediana Empresa:promoción de la participación de pequeñas y medianas empresas en el comercio para que obtengan los beneficios del TPP.
- Coherencia Regulatoria:aseguración de un entorno regulatorio abierto, justo, y previsible para las empresas; promoción de buenas prácticas regulatorias ampliamente aceptadas.
- Transparencia y Anticorrupción:fortalecer el buen gobierno y luchar contra la corrupción y los efectos corrosivos sobre las economías de los países participantes.
- Disposiciones Administrativas e Institucionales:creación de la Comisión de Asociación Transpacífica para supervisar la implementación del Acuerdo.
- Solución de Controversias:pronta resolución de las controversias a través de cooperación y consultas.
- Excepciones:garantiza el pleno derecho de las Partes a regular sus propios intereses públicos. Incluye algunas de las excepciones del OMC (como el Art. XX del GATT 1994).
- Disposiciones Finales:definición de la forma en que el TPP entrará en vigor, como puede ser enmendado, como otros Estados o territorios aduaneros distintos podrán incorporase al TPP en el futuro, como retirarse del acuerdo etc.
Este artículo miraba a proporcionar un breve resumen de los temas específicos de cada capítulo del TPP. Próximamente, aportaremos un análisis específico de cada capítulo del acuerdo.